Fundamentos Institucionales

El P.E.I. se fundamenta en los artículos referentes a la educación y a la cultura de la Constitución Política de Colombia, en la ley 115 de 1994, la ley 715 del 2001 y los Decretos reglamentarios: 1290 DE16/04/2009 y el 1278 del nuevo Estatuto Profesional Docente de 2002, el 2277 de 1994, el 1860 de 2004 y el 1850 del 2002; igualmente tiene en cuenta las condiciones sociales y económicas del corregimiento de Rabolargo, sitio de ubicación de la institución.

La constitución de 1991 es un acontecimiento histórico y político que abrió la posibilidad de proporcionar un cambio democrático en el país, su carácter es amplio y pluralista; abarca no solo el régimen político, sino también el mundo de las ciencias, la cultura y educación. Ésta consagra a Colombia como “un estado social de Derecho, organizado en forma de republica unitaria, descentralizada, y pluralista, fundamentada en el respeto de la dignidad humana, el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la que prevalece el interés general sobre el particular” (Art.  1°).

La nueva constitución establece los pilares para la educación del futuro. En esta se señala que “La educación es un derecho de la persona y un   servicio publico que tiene una función social. La educación formará al colombiano en el respeto de los derechos humanos, la paz y la democracia, en la practica del trabajo y la recreación para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y la protección del medio ambiente”.

(Art. 67). Una función de la educación es “el fomento de las practicas en el aprendizaje de los principios y valores de participación ciudadana” (Art. 41). Así mismo, “El estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra… la comunidad participara en la dirección de la Institución de educación” (Art.68 ).

También se sustenta este proyecto en los fines de la ley general contemplados en el Art. 5°, en los objetivos de cada nivel educativo, en el articulado que define el currículo, el gobierno escolar, la organización administrativa de la institución, y en general, en todo lo que beneficia el incremento de la calidad, la ampliación de la cobertura y una mejor eficiencia en el plantel.

Otro elemento fundamental es la realidad económica de la zona donde funciona la institución; un altísimo porcentaje de los habitantes del corregimiento se dedica a la actividad agropecuaria, con disminución al comercio variado y al trabajo en entidades publicas. Actualmente por la crisis que atraviesa la agricultura y la ganadería se ha elevado el nivel de desempleo y con ello las dificultades económicas para los habitantes de la región. La mayoría de los alumnos de este plantel son de extracción popular, proceden de familias pobres (escasos recursos económicos) “la mayoría se ubica en el renglón de la extrema pobreza” y se dedican a las labores del campo, a los oficios varios y a las actividades comerciales, muy pocos (0.2%) son hijos de maestros o empleados.

En sus treinta años la institución cuenta con numerosos egresados producto de varias promociones; algunos de ellos son profesionales y trabajadores en distintas actividades que hoy prestan su servicio a la sociedad.

  • Fundamento pedagógico. El proyecto pedagógico de la institución se orienta en los elementos interestructurantes de la pedagogía Se hace necesario entender que el proceso de aprender es activo y constructivo por parte del estudiante y nadie puede quitarle su responsabilidad de aprender; del mismo modo, se debe entender que el proceso de enseñar es continuo e interactivo y, nadie puede quitarle al maestro su responsabilidad de enseñar; el éxito del proceso pedagógico radica en la flexibilidad de la estrategia, la búsqueda de soluciones alternativas, el enfrentar y el construir, sobre una base científica, alternativas de trabajo conjunto e interdisciplinar para la práctica educativa.

El maestro siempre desempeña un papel fundamental como provocador y garante de conexiones y confrontaciones entre los saberes previos del estudiante y los objetos de conocimiento socialmente aceptados.

  • Fundamentos psicológicos. La psicología con sus procesos cognitivos, volitivo, psicomotor y psicoafectivo, hace el mayor aporte a los procesos pedagógicos desarrollados en la institución. Se parte del criterio de que el conocimiento se construye y el aprendizaje se obtiene con base en las actividades del profesor y del alumno, mediante unos procesos mentales, en los cuales intervienen de manera potencial, las condiciones individuales de pensamiento, emotividad, intereses, deseos, desarrollo físico y mental, el medio y las condiciones que rodean el proceso de aprendizaje y a los sujetos.

La institución centra su atención en las necesidades educativas de los estudiantes, reconoce en éste un ser activo que aprende de lo que ofrece la institución y el medio. Por esta razón promoverá el fortalecimiento de modelos pedagógicos interestructuranates, que ligados a principios de la pedagogía dialogante, permitan hacer lectura de las realidades e individualidades de los actores del proceso educativo y se le garantice al estudiante las condiciones y procesos óptimos para su desarrollo humano, de tal manera que el alumno sea protagonista de su propio  aprendizaje.

  • Fundamentos antropológicos. Los modelos interestructurantes enfrentan a los sujetos y la educación con la realidad, pero se hace necesario considerar ¿qué es la realidad? y ¿cuál es la realidad? Ante estos interrogantes pueden surgir diferentes posturas y éstas a su vez pueden orientar de manera distinta cada proceso institucional. Por ello, no es conveniente hablar de la realidad, sino de mi realidad. Mi realidad no es lo mismo que lo real, no es lo mismo que tu realidad o que su realidad.

La realidad responde a las individualidades del ser, y éstas están sujetas a una gran diversidad de factores que interactúan en cada ser humano para constituirlo. Puede hablarse de mi realidad, de tu realidad, de nuestra realidad, pero no de la realidad como si fuera única, absolutamente verdadera, sobre la que todos debemos estar de acuerdo. Por ello surge un nuevo concepto: lo real. Lo real es una totalidad altamente compleja y dinámica que se caracteriza por tres propiedades básicas: totalidad, complejidad y dinamicidad, pero además es ordenable, analizable y moldeable. Estas características nos permiten llegar a un punto de encuentro en el conocimiento y por ello en las concepciones del mundo.

Todas las características de lo real, vivido y observado en la institución, son los elementos que nos fijarán el norte en el quehacer institucional, de modo que hagamos una adecuada lectura de las realidades en que desarrollamos nuestro quehacer pedagógico y podamos ofrecer a los jóvenes su participación eficaz en su propio desarrollo.

  • Fundamentos axiológicos. La finalidad de la institución educativa es el desarrollo del ser humano, en todas sus dimensiones, y no solo el Por ello, las instituciones deben cualificar la inteligencia intra e interpersonal, la lectura de los gestos y actitudes propias y externas y el manejo de nuestras propias emociones y las de los demás, con el fin de formar hombres y mujeres que cultiven la razón y el sentimiento (Gerardo Andrade 2006).

La institución educativa centrará su proceso de formación en el respeto, la responsabilidad y la puntualidad como valores pilares en la estructuración del ser humano.

  • Fundamentos socio-cultural. La institución educativa José Antonio Galán se encuentra enmarcada dentro de un contexto rural, con una población distribuida en estratos bajos; su nivel educativo es medianamente bajo, con migraciones constante de quienes se han La constitución familiar se caracteriza por ser dispersa, con la presencia de familias monoparentales, uno de los padres; familias extensas, donde la mayoría de los niños está a cargo de abuelos, tíos u otros familiares. Razones éstas que han favorecido el surgimiento de problemas sociales como las pandillas, drogas, maltrato infantil y juvenil, embarazos en adolescentes, delincuencia juvenil, una gran variedad de sectas religiosas, etc. Otro factor determinante son las migraciones y con ellas la presencia de desplazados, con pocas oportunidades laborales.

Todas estas condiciones sociales demandan de la institución, la implementación de acciones en pro de la calidad de vida de sus habitantes, por medio de estrategias de mejoramiento a través de las prácticas educativas.